Leyendas

                                   ATAUD AMBULANTE

  Por las noches y en los ríos que se juntan para formar elgran Guayas, frecuentemente se observa un ataúd flotando en las oscuras aguas, con la tapa levantada y unagran vela en la cabecera que ilumina los dos cadáveresque yacen en su interior. Ahí descansan los cuerpos de la princesa Mina y su hijo.Mina fue hija del último de los caciques de los daulis:Chauma. A sus espaldas, y en contra del parecer de supadre, ella se enamoró de un español con quien se caso ensecreto. Su padre, al conocer la noticia, se molestó muchoporque los españoles habían matado a sus antepasados y despojado a su pueblo de sus tierras. Lleno de ira maldijoa su hija por casarse con un enemigo y convertirse encristiana. La maldición de Chauma condenó al espíritu de Mina a no tener descanso después de que se separara desu cuerpo. Luego de unos días, Mina, abrumada por la melancolía quele provocó la huida de su casa y al conocer la muerte de supadre cuando éste se disponía a asaltar la ciudad de Guayaquil, falleció dando a luz a su primogénito que también nació muerto. Su esposo dio cumplimiento al último deseo de la princesaque, presintiendo un triste desenlace, pidió que al morirno la enterrase sino que, colocada dentro de un ataúd, ladejase en el río con la tapa de la caja levantada. Apenassu esposo abandonó el ataúd en el río, éste, en vez dehundirse permaneció en la superficie y partió como unaflecha a la ribera más lejana. Cuando llegó, se dirigió deinmediato hacia la otra orilla y así indefinidamente, almismo tiempo que apareció una vela encendida en sucabecera para poder ver los cadáveres.Desde entonces, ciertas noches, se observa el ataúd porlos ríos Daule y Babahoyo. Muchos navegantes aseguran haber visto con claridad los dos cadáveres y una nube demoscas que los rodea, sobre todo en la noche del 25 defebrero, aniversario del deceso de la princesa, cuando porúnica vez el ataúd se queda quieto en la superficie delagua ofreciendo a los curiosos la oportunidad decontemplarlo.


 Leyenda Ecuatoriana 





                     Leyenda Fantasmas en Carretera


 




Esta leyenda transcurre en México, más específicamente en la ruta 2. Muchos usuarios de esta ruta han asegurado a ver visto fantasmas al lado de la misma.
Según especialistas, estos fantasmas, suelen ser espíritus de personas que murieron en ese lugar en algún accidente de tránsito, en una muerte trágica e inesperada. Se dice que si una persona muere en un accidente de tránsito, de manera trágica, su espíritu quedará en ese mismo lugar, sin moverse de allí, hasta que llegue el día en el cual esa persona tendría que haber muerto de causas naturales. Por este motivo es que en las orillas de las rutas se pueden tener contacto con estos seres.


Los usuarios aseguran que cuando las luces del auto alumbran la oscura carretera se encuentran viendo un cuerpo vestido de blanco mirándolos sobre la orilla de la ruta. Todos concuerdan que los mismos están suspendidos a pocos centímetros del suelo y siempre se los encuentran con la mirada perdida. Sorprendidos, cuando pasan este lugar y ven por el espejo retrovisor, el fantasma ya no está más.


Algunos dicen que están vestidos con la ropa con la cual murieron, ensangrentadas y a algunos le falta algún miembro de su cuerpo, el cual perdieron en su accidente. Pero a no temer, ellos no les harán nada, ellos sólo se quedarán parados en el lugar esperando su día para partir.


Leyenda Mexicana 




                                              La Fiura 

 

 


Es una mujer de horrible aspecto, pequeña estatura y mal aliento que habita en los bosques. Es coqueta; se baña en las vertientes o cascadas, y luego peina su larga y abundante cabellera con un peine de cristal. Después del baño, se sienta sobre el musgo y permanece desnuda durante horas. Tiene un gran poder de seducción, y una vez que logra atraer a su víctima lo enloquece. Por eso las expresiones populares dicen que "lo tentó la condená".

Representa lo femenino de la perversidad y se deleita haciendo el mal a quienes la rechazan, sean estos animales o seres humanos. El mito dice que la Fiura los tuerce con el poder de su aliento, produciéndoles ciática o "tullimiento". Los animales quedan "descuadrilados" o quebrados sin tener señales de golpes o garrotazos.



Leyenda Chilena





                                Los Fantasmas del Subte 

 

 


Varias historias circulan en torno a los subterráneos de la ciudad de Buenos Aires, que tienen como escenario principal las estaciones de la línea A, la primera de la red inaugurada en 1913, que actualmente une Plaza de Mayo con Primera Junta.
Una de ellas cuenta que un antiguo operario de la estación Sáenz Peña concurrió a los sanitarios en horas de servicio y encontró en ellos a un hombre degollado sobre un charco de sangre. De inmediato el atribulado empleado dio el alerta al personal de seguridad de la estación, quien acudió rápidamente a inspeccionar el lugar, encontrando el sitio en perfectas condiciones y sin ningún rastro de violencia. El veredicto fue unánime: se trataba de una alucinación.
Al día siguiente, volvió a repetirse la situación, aunque el protagonista fue esta vez otro empleado. Durante largo tiempo, muchos fueron los trabajadores que afirmaban haber visto al degollado en el baño de esa estación.
Otra historia de aparecidos tiene como escenario el tramo comprendido entre las estaciones Alberti y Pasco, aunque su figura central esta vez es una extraña mujer en traje de novia. Cuentan los dichos que se trata del fantasma de una joven a la que su prometido abandonó ante el altar, circunstancia por la cual la muchacha habría salido intempestivamente de la iglesia y se habría arrojado a las vías del tren. Otra versión, más romántica aún, señala que la ceremonia del casamiento se realizó pero al tratarse de una unión concertada por los padres de los novios, la muchacha prefirió suicidarse al salir de la iglesia antes de contrariar su propia voluntad. 


Leyenda Argentina




                                  La loca Luz Caraballo

 

 



La loca Luz Caraballo es un personaje de la cultura popular venezolana de la región de los andes, especialmente del Estado Mérida e inmortalizada en la literatura por el escritor y poeta Andrés Eloy Blanco.


Muchos habrán oído la historia de la loca Luz Caraballo en voces de niños andinos, la proeza está en entender lo que sus veloces lenguas pronuncian. Cuentan de una mujer enloquecida por perder a sus cinco hijos. Se dice que dos de ellos partieron a la guerra junto a Simón Bolívar, los que, según la leyenda, “se fueron detrás de un hombre a caballo”


Desde entonces, esta mujer enloquecida permanece penando por todo el páramo, de Chachopo a Apartaderos, buscando a los hijos que perdió.


Leyenda Venezolana






No hay comentarios.:

Publicar un comentario